-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
Copy pathMercado.tex
1332 lines (850 loc) · 40.6 KB
/
Mercado.tex
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
\documentclass[spanish, twocolumn, twoside,openany]{book}
\usepackage[spanish]{babel}
\selectlanguage{spanish}
\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[fontsize=8pt]{scrextend}
\usepackage[
a5paper,
portrait,
inner=20mm,
outer=10mm,
tmargin=10mm,
bmargin=15mm
]{geometry}
\usepackage{parskip}
\usepackage{tgheros}
\renewcommand*\familydefault{\sfdefault}
\usepackage[T1]{fontenc}
%\usepackage{ascii}
\usepackage{cite}
\usepackage[bookmarks]{hyperref}
\usepackage{microtype}
\usepackage{booktabs}
\pagestyle{plain}
\usepackage{subcaption}
\usepackage{float}
%\usepackage{enumitem}
\usepackage[inline]{enumitem}
\usepackage{graphicx}
%Cambia los listados de descripciones para que en vez de comenzar en la misma linea agreguen un enter.
\setlist[description]{style=nextline}
\usepackage{array}
\newcolumntype{P}[1]{>{\centering\arraybackslash}p{#1}}
\newcolumntype{M}[1]{>{\centering\arraybackslash}m{#1}}
\renewcommand\tabcolsep{\fill}
\hypersetup{
pdfinfo={
Title={Mercadotecnia},
Author={Sebastián Romero},
% ...
}
}
\raggedbottom
\begin{document}
\begin{titlepage}
\centering
\vspace*{\fill}
{\Huge\textbf{Mercadotecnia}\par}
\vspace*{\fill}
\end{titlepage}
\tableofcontents
\newpage
\chapter{Administración}
Es el proceso de \emph{fijar objetivos} y la \emph{orientación} de una organización.
También es el conjunto de funciones que los administradores deben llevar a cabo. Las funciones son:
\begin{itemize}
\item Planificar.
\item Controlar.
\item Definir objetivos.
\item Tomar decisiones en caso de problemas.
\item Comunicar.
\item Ejercer influencia y/o poder.
\item Capacitar al personal.
\end{itemize}
\section{Administración (con mayúsculas)}
\begin{description}
\item[Arte.] porque se ejercita en base a a la \emph{experiencia transmitida} y se perfecciona en la \emph{vida cotidiana.}
\item[Ciencia.] porque contribuye a un \emph{sistema de conocimientos metódicamente fundados} cuyo objetivo de estudio son las \emph{organizaciones}.
\item[Técnica.] porque tiene un \emph{conjunto de herramientas, principios, normas y procedimientos} aplicables a la conducción de las organizaciones.
\end{description}
\subsubsection{Funciones de la administración}
\begin{description}
\item[Planificación.] Selección de \emph{misiones} y \emph{objetivos} y las \emph{acciones necesarias para lograrlos}.
\item[Organización.] Establece una \emph{estructura intencional de roles} que deben cumplir las personas en una organización.
\item[Integración del personal.] Incluye \emph{cubrir} y \emph{mantener cubiertos} los \emph{puestos} en la estructura de la organización.
\item[Dirección.] \emph{Influenciar} a las personas para que \emph{contribuyan a las metas} de la organización y el grupo.
\item[Control.] \emph{Medición} y \emph{corrección} de las actividades de los empleados para asegurar que los acontecimientos estén de acuerdo con lo planificado.
\end{description}
\chapter{Gestión}
Es la \emph{evaluación} de los \emph{resultados} de las \emph{acciones} y \emph{decisiones} de un administrador.
\section{Niveles de gestión de una organización}
\subsection{Estratégico}
Es el que determina cuáles son los negocios en los que una organización debe participar y cómo.
\subsection{Coordinador}
Son las \emph{gerencias que apoyan al nivel estratégico]}
Los gerentes son los encargados de
\begin{itemize}
\item Tomar decisiones
\item Planificar
\item Organizar
\item Dirigir
\item Controlar
\end{itemize}
\subsection{Operativo}
Es el que lleva a cabo las tareas y actividades para el cumplimiento de las metas.
\begin{figure}[h]
\centering
\begin{tabular}{@{\extracolsep{12pt}} ll}
\midrule \textbf{Estratégico} & Jefe \\
\midrule \textbf{Coordinador} & Gerentes \\
\midrule \textbf{Operativo} & Empleados \\
\midrule
\end{tabular}
\caption{Los niveles de gestión en una organización}
\end{figure}
\section{Habilidades necesarias para cada nivel de gestión}
\begin{description}
\item[Hablidad técnica.] \emph{Saber hacer.}
Saber trabajar con ciertos \emph{métodos}, \emph{procedimientos}, \emph{herramientas} y \emph{técnicas específicas}.
\item[Habilidad humana.] \emph{Saber relacionarse.}
Es la capacidad de \emph{trabajar con personas}, es el \emph{esfuerzo cooperativo}, el \emph{trabajo en equipo}, la creación de un medio en el cual se sientan seguros y libres de expresar sus opiniones.
\item[Habilidad conceptual.] \emph{Saber pensar.}
Es la capacidad de \emph{ver la gran imagen}, \emph{reconocer los elementos importantes} en una situación y \emph{comprender las relaciones entre los elementos}.
\item[Habilidad de diseño.] \emph{Saber resolver.}
Es la capacidad de solucionar los problemas de una manera en la que beneficie a la empresa.
\end{description}
\chapter{Planeamiento estratégico}
\section{Visión}
\begin{itemize}
\item Determinación de la empresa.
\item Explica cómo quiere que sea en el futuro:
\begin{itemize}
\item Cultura.
\item Recursos.
\item Estrategia.
\item Mercados.
\item Organizaciones.
\end{itemize}
\end{itemize}
\section{Misión}
\begin{itemize}
\item Orientación principal de una organización.
\item Representación.
\end{itemize}
\section{Objetivos}
\begin{itemize}
\item Son la definición concreta de la visión y misión.
\item Los objetivos tienen:
\begin{itemize}
\item Atributo (verbo).
\item Unidad de medida (porcentaje, tiempo).
\item Cantidad (a cuánto se aspira).
\item Horizonte de tiempo (lapso para llegar al objetivo).
\end{itemize}
\end{itemize}
\section{Estrategia}
Es el camino que deciden recorrer los directivos para lograr los objetivos.
\subsection{Tipos de estrategias \cite{ansoff}}
\begin{description}
\item[Penetración de mercado.] Que los actuales clientes compren más.
Las principales estrategias son:
\begin{itemize}
\item Aumento del consumo o ventas de los clientes/usuarios actuales.
\item Captación de clientes de la competencia.
\item Captación de no consumidores actuales.
\item Atraer nuevos clientes del mismo segmento aumentando publicidad y/o promoción.
\end{itemize}
\item[Desarrollo de mercado] Innovar. Crear o modificar nuevos segmentos de mercado.
Las principales estrategias son:
\begin{itemize}
\item Apertura de mercados geográficos adicionales.
\item Atracción de otros sectores del mercado.
\item Política de distribución y posicionamiento
\item Investigación y cambio del segmento.
\end{itemize}
\textsc{\textbf{ejemplo:}}\textit{ Lanzamiento del iPad. Cuando salió sólo habían netbooks y notebooks. Crearon un mercado nuevo de dispositivos que quedaban en medio de los teléfonos y las notebooks.}
\item[Desarrollo de productos.] Busca que los clientes compren algo distinto.
Las principales estrategias son:
\begin{itemize}
\item Desarrollo de nuevos valores del producto.
\item Desarrollo de diferencias de calidad (nuevas gamas).
\item Desarrollo de nuevos modelos o tamaños.
\item Producto calidad.
\end{itemize}
\item[Diversificación] Productos nuevos para clientes nuevos.
\textsc{\textbf{ejemplo:}}\textit{ Virgin.}
\end{description}
\chapter{Organizaciones}
Una organización es una \emph{manera particular del hombre de asociarse} para alcanzar una \emph{solución} a ciertos \emph{problemas} que se plantean.
Son importantes porque:
\begin{itemize}
\item Las sociedad actual es una \emph{sociedad organizacional}.
\item \emph{Ejercen poder} en la sociedad y \emph{modelan la vida humana}.
\item Inducen a la \emph{especialización} y la \emph{profesionalización}
\end{itemize}
\section{Ejemplos de organizaciones}
\begin{itemize}
\item Hospitales
\item Cárceles
\item Escuelas
\item Ejércitos
\item Parroquias
\item Partidos políticos
\item Empresas de servicio
\end{itemize}
\section{Organizaciones según el tipo de estructura}
\subsection{Organización formal}
Es una \emph{estructura intencional de roles} en una empresa formalmente organizada.
\subsection{Organización informal}
Es una \emph{red de relaciones personales y sociales no establecidas} que se producen \emph{espontáneamente} cuando las personas se asocian entre si.
\section{Características de una organización}
\subsection{División del trabajo}
Existen \emph{diferentes áreas} con \emph{diferentes funciones}. Por ejemplo: gerencia de personal, de comercialización y a su vez, se subdivide en departamentos.
\subsection{División del poder}
\emph{Cada miembro} tendrá \emph{diferente poder}, y en los \emph{niveles superiores está concentrado}.
\subsection{División de responsabilidades en las comunicaciones}
Deriva de los anteriores y determina el \emph{nivel de información} y de \emph{mensajes} que se manejan en cada nivel de la estructura.
\subsection{Preferencia de uno o más controles de poder}
Presencia de \emph{grupos que dirigen los esfuerzos hacia los fines}.
\subsection{Sustitución de personal}
Las personas que \emph{no satisfacen} lo que se espera de ella pueden ser \emph{sustituidas}.
\section{Recursos de las organizaciones}
Los recursos con los que cuenta y necesitan las organizaciones para desarrollar sus actividades y lograr sus fines son:
\subsection{Recursos humanos}
\begin{itemize}
\item Personal de la organización (empleados).
\item Los dueños de la organización.
\item Cantidad de personal de tiempo completo.
\end{itemize}
\subsection{Recursos materiales}
\begin{itemize}
\item Materias primas.
\item Inmuebles.
\item Máquinas.
\item Muebles.
\item Financieros.
\end{itemize}
\subsection{Recursos naturales y energéticos}
\subsection{Ideas, conocimiento e información}
\subsection{Recursos tecnológicos}
\subsection{Recursos intangibles}
\begin{itemize}
\item Nombre.
\item Prestigio\footnote{\textsc{\textbf{prestigio}.} Es la opinión que la gente tiene de la organización sobre su excelencia y la confiabilidad de sus actos.}.
\item Símbolos\footnote{\textsc{\textbf{símbolo}.} Es la divisa, la figura, el emblema, el signo, la representación, la alegoría, el gráfico, etc. que sirven para representar materialmente o de palabra un concepto moral o intelectual por la afinidad o relación que existe o se genera a fuerza de reiteración entre este concepto y aquella figura.}.
\item Marca.
\end{itemize}
\chapter{Modelo PENTA de Alberto Levy}
El modelo PENTA es una \emph{herramienta técnica} para diagnosticar e intervernir en las empresas para ayudarlas a crear valor económico.
\section{Estrategia}
Son los propósitos de la organización.
\section{Recursos}
\begin{itemize}
\item La gente. \textit{Recursos humanos.}
\item Tangibles
\item Intangibles
\begin{itemize}
\item Operacionales.\\
\textit{Plantas, materia prima, etc.}
\item Financieros.\\
\textit{Capital}.
\item Infraestructura. \\
\textit{Depósitos, oficinas, IT, etc.}
\end{itemize}
\end{itemize}
\section{Mercado}
El valor de un mercado depende su estrategia, cultura, recursos y sus organizaciones.
\section{Cultura}
Valores, creencias y aspiraciones de la empresa.
\section{Organización}
\begin{itemize}
\item Organigrama.
\item Sistemas de información.
\item Procesos gerenciales.
\end{itemize}
\chapter{Empresas}
Es una unidad social que tiene por objetivos \emph{producir bienes y servicios que satisfagan necesidades de una comunidad}.
\section{Tipos de empresa}
\begin{figure*}[t]
\centering
{\footnotesize
\begin{tabular*}{\linewidth}{@{\extracolsep{\fill}} p{.33\linewidth} p{.33\linewidth} p{.33\linewidth}}
\toprule[1pt]
\textbf{Dimensional} & \textbf{Jurídicos} & \textbf{Actividad} \\ \midrule
Pequeñas & Unipersonales & Industriales \\ \midrule
Medianas & Sociedades colectivas o de personas & Servicio industrial \\ \midrule
Grandes & Sociedades en comanditas & Comerciales \\ \midrule
& Sociedades de responsabilidad Limitada (SRL) & \\ \midrule
& Sociedades cooperativas & \\ \midrule
& Sociedades anónimas & \\ \midrule
\end{tabular*}
\bigskip
\begin{tabular*}{\linewidth}{@{\extracolsep{\fill}} p{.33\linewidth} p{.33\linewidth} p{.33\linewidth}}
\toprule[1pt]
\textbf{Económico} & \textbf{Geográfico} & \textbf{Propiedad} \\ \midrule
Sector primario & Locales & Privadas \\ \midrule
Sector secundario & Regionales & Públicas \\ \midrule
Sector terciario & Nacionales & \\ \midrule
\end{tabular*}
}
\caption[Tipos de empresa]{Clasificación de los distintos tipos de empresa según distintos criterios}
\label{fig:tiposempresa}
\end{figure*}
\subsection{Criterio económico}
\begin{description}
\item[Sector primario.] Extracción de un recurso. \textit{Agricultura, ganadería, minería.}
\item[Sector secundario.] Manufactura. Elabora productos de consumo final o partes de otras empresas manufactureras.
\item[Sector terciario.] Servicios. \textit{Transporte, educación, salud, telecomunicaciones, etc.}
\end{description}
\subsection{Criterio geográfico}
\begin{itemize}
\item Locales.
\item Regionales.
\item Nacionales.
\end{itemize}
\subsection{Régimen de propiedad}
\begin{description}
\item[Privadas] Su capital está en manos de uno o más particulares (personas físicas o jurídicas).
Su finalidad es el lucro.
\item[Públicas] El capital está en manos del Estado.
Su fin no es el lucro sino el servicio a la comunidad.
\end{description}
\subsection{Criterio dimensional}
\begin{description}
\item[Pequeños] Capitales reducidos.
Dimensión física y operaciones de magnitud limitada.
\item[Medianas]
\item[Grandes] Elevados capitales invertidos.
Tienen plantas, locales, oficinas, y equipos de gran magnitud.
Muchos empleados
\end{description}
\subsection{Criterio jurídico}
\begin{description}
\item[Unipersonal.]
Un solo dueño.
\item[Sociedades colectivas o de personas.]
Todos los socios administran por si o por un mandatario de común acuerdo.
Responden de forma \emph{indefinida} con sus \emph{propios bienes}.
\item[Sociedades en comanditas] Tiene dos tipos de socios:
\begin{enumerate}
\item \textbf{Socios comanditarios}
\begin{itemize}
\item Aportan el capital.
\item Responden \emph{sólo por el monto de su aporte}.
\end{itemize}
\item \textbf{Socios gestores}
\begin{itemize}
\item Aportan el trabajo.
\item Administran la empresa.
\item Responden de manera ilimitada.
\end{itemize}
\end{enumerate}
\item[Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL)]
Similar a la sociedad de personas.
Responsabilidad \emph{limitada} al monto de sus aportantes, salvaguardando sus bienes personales.
\item[Sociedades cooperativas] Los socios se unen por un \emph{propósito en común}.
La finalidad es mejorar las condiciones socio-económicas de sus socios.
No tiene fines de lucro.
\item[Sociedades Anónimas (SA)]
Muchos socios.
Responsabilidad limitada al monto de su aporte (expresado en número de acciones).
\end{description}
\subsection{Tipología por actividad}
\begin{description}
\item[Empresas industriales] Producen bienes por transformación de determinados insumos o materias prima en productos físicamente diferentes.
\item[Empresas de servicio indutrial] Son las que se dedican a prestar servicios más o menos relacionados con la actividad fabril o industrial.
\item[Empresas comerciales] Son empresas de compra y venta. Compran algo y lo venden sin modificarlo sustancialmente, aportando el servicio de distribución y/u oferta del producto al mercado.
\end{description}
\chapter{Mercadotecnia}
\section{Definición de mercadotecnia}
Es un \emph{conjunto de técnicas} que busca producir bienes y servicios que \emph{satisfagan las necesidades} del \emph{consumidor} y \emph{generen valor} para la empresa.
\section{Evolución de la mercadotecnia}
\subsection{1800: Orientación a la producción}
\begin{itemize}
\item La demanda era mayor que la oferta.
\item La población crecía rápidamente.
\item Se buscaba aumentar la producción para poder suplir las necesidades.
\end{itemize}
\subsection{Principios de los 50: Orientación a la venta}
\begin{itemize}
\item Oferta $\neq$ Demanda
\item Ofrecer un buen producto ya no era garantía de que te lo compren.
\item El público tenía muchos opciones.
\item Comenzaron a usar actividades promocionales para poder vender lo que la empresa quería fabricar.
\end{itemize}
\subsection{Mediados de los 50 (posguerra): Orientación a la satisfacción de necesidades}
\begin{itemize}
\item Durante la posguerra la demanda de bienes de consumo era enorme.
\item Las fábricas producían cantidades extraordinarias de bienes
\item Los consumidores eran más difíciles de convencer.
\item Las empresas comenzaron a identificar necesidades y dirigir sus recursos a satisfacerlas.
\end{itemize}
\section{Necesidades}
Es la carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.\footnote{En psicología la necesidad es el sentimiento ligado a la vivencia de una carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir esta falta, a satisfacer la tendencia, a la corrección de la situación de carencia.\cite{necesidad}}
\subsection{Necesidades básicas}
Ropa, alimento, seguridad, vivienda.
\subsection{Necesidades sociales}
Pertenencia, afecto.
\subsection{Necesidades individuales}
Conocimiento, expresión del yo.
\section{Deseos}
Son la forma que le da la cultura y la personalidad individual a las necesidades básicas.
Sed $\Rightarrow$ agua = Necesidad
Sed $\Rightarrow$ Coca Cola = Deseo
º\section{Demanda}
Cuando el poder adquisitivo respalda los deseos, estos se convierten en demandas.
\subsection{Tipos de demanda}
\begin{description}
\item[Demanda primaria] Demanda de productos y
servicios para el consumo final.
\item[Demanda derivada] Es cuando un bien o servicio trae acarreado otro bien o servicio.
\item[Demanda elástica] Varía el precio y varía la demanda.
\textbf{\textsc{ejemplo}:} Los televisores de plasma.
\item[Demanda genérica] Demanda global para una clase de producto.
\item[Demanda inelástica] Varía el precio pero no la demanda.
\textbf{\textsc{ejemplo}:} Luz, agua, higiene femenina.
\item[Demanda potencial] Posibles consumidores que tienen algún interés por algún producto o servicio en particular.
\textbf{\textsc{ejemplo}:}Alibaba y el mercado B2B.
\item[Demanda negativa] Los consumidores pagan para evitar un producto o servicio que les desagrada.
\item[Demanda ausente] Los consumidores-meta no tienen interés en el producto/servicio.
\item[Demanda latente] Los consumidores tienen una necesidad que ningún producto o servicio existente la satisface.
\item[Demanda irregular] La demanda varía según la temporada, los días, horas, etc.
\textbf{\textsc{ejemplo}:} Helados, pantalla solar, fotografía de bodas, etc.
\item[Demanda plena] La organización tiene la cantidad de demanda que quiere y puede manejar.
\textbf{\textsc{ejemplo}:} Alfajores <<Capitán del espacio>> (Buenos Aires).
\item[Demanda saturada] La organización tiene una demanda superior a la que desea y puede manejar.
\end{description}
\section{Administración mercadotécnica}
Existen cinco visiones alternativas según las cuales las organizaciones desarrollan sus actividades mercadotécnicas:
\subsection{Concepto de producción}
\begin{itemize}
\item Los consumidores optarán por el producto más barato.
\item Apunta a mejorar la eficacia de la \emph{producción} y de la \emph{distribución}.
\end{itemize}
\subsection{Concepto de producto}
Los consumidores prefieren productos que ofrezcan:
\begin{itemize}
\item Calidad
\item Rendimiento
\item Renovación
\end{itemize}
\subsection{Concepto de Ventas}
Los consumidores no compran en cantidad productos de una organización a menos que esta realice ventas a gran nivel y promociones a gran escala.
\subsection{Concepto de Mercadotecnia}
La organización debe conocer las necesidades de los mercados-meta y satisfacerlas entregando valor, calidad y satisfacción a cambio de dinero.
\subsection{Mercadotecnia social}
\begin{quote}
<<Es la aplicación de las técnicas de la mercadotecnia comercial para el \emph{análisis}, \emph{planteamiento}, \emph{ejecución} y \emph{evaluación} de programas diseñados para influir en el comportamiento voluntario de la audiencia objetivo en orden a mejorar su bienestar personal y el de su sociedad.>>
\end{quote}
\begin{itemize}
\item La organización debe determinar las necesidades, anhelos e intereses de los mercados-meta.
\item Analizan al consumidor inserto en una sociedad.
\end{itemize}
\section{Administración de las actividades mercadotécnicas}
\begin{enumerate}
\item \textbf{Análisis.}
\item \textbf{Planificación.} Elaborar planes estratégicos.
\item \textbf{Aplicación.} Poner en práctica los planes.
\item \textbf{Control.} Medir y evaluar resultados para tomar medidas correctas.
\end{enumerate}
\section{Objetivos de la mercadotecnia}
\begin{description}
\item [Maximizar el consumo.] Aumentar la producción, el empleo y la riqueza.
\item [Maximizar la satisfacción de los consumidores.] Adquirir un bien nuevo y lujoso, sirve sólo si aumenta la satisfacción del consumidor.
\item [Maximizar las opciones.] Aumentar la variedad.
\item [Maximizar la calidad de vida.] Mejorar la calidad del ambiente físico y cultura.
\end{description}
\section{Actividades mercadotécnicas}
\begin{itemize}
\item Desarrollo de productos.
\item Investigaciones.
\item Comunicaciones.
\item Distribución.
\item Precios.
\item Servicios.
\end{itemize}
\section{Desarrollo de productos}
\begin{enumerate}
\item \textbf{Generación de ideas.}
\item \textbf{Selección de ideas.}
\item \textbf{Análisis comercial.} La idea seleccionada anteriormente se convierte en una propuesta concreta de negocio.
\item \textbf{Creación del prototipo.} Al ser favorable el análisis, se elabora un prototipo.
\item \textbf{Prueba de mercado.} Se prueba el producto con usuarios reales.
\item \textbf{Comercialización.} Debe decidirse cuándo, dónde a quién y cómo introducir el nuevo producto en los mercados.
\end{enumerate}
\section{Marketing Mix}
Son las cuatro variables de decisión sobre las cuales las organizaciones tienen mayor control.
Las <<cuatro P>> son:
\begin{enumerate}
\item \textbf{Producto.}
Es el paquete total de beneficios que recibe el consumidor cuando compra.
\item \textbf{Precio.}
Es el costo financiero que representa para el cliente. Este incluye su distribución, descuentos, garantías, rebajas, etc.
Para los consumidores potenciales, el precio es una expresión del valor del producto.
\item \textbf{Distribución.}
Se refiere a los intermediarios a través de los cuales llega el producto al consumidor. Por ejemplo: mayoristas, minoristas, distribuidores, agentes, etc.
\item \textbf{Promoción.}
Son los medios por los que se <<habla>> con los intermediarios, consumidores actuales y potenciales.
\end{enumerate}
\begin{figure*}[h]
\centering
{\footnotesize
\begin{tabular*}{\linewidth}{p{.25\linewidth} p{.25\linewidth} p{.25\linewidth} p{.25\linewidth}}
\toprule[1pt]
\textbf{Producto} & \textbf{Precio} & \textbf{Distribución} & \textbf{Promoción} \\ \midrule
Calidad & Descuentos & Canales & Publicidad \\ \midrule
Características & Listas & Cubrimientos & Ventas personales \\ \midrule
Estilos & Plazos & Lugares & Promociones \\ \midrule
Marcas & Intereses & Inventarios & Exhibiciones \\ \midrule
Empaque & Niveles & Transporte & Ventas electrónicas \\ \midrule
Tamaño & Márgenes & Almacenamiento & Anuncios \\ \midrule
Garantía & Condiciones & Despacho & \\ \midrule
Servicio & & & \\ \midrule
Devoluciones & & & \\ \midrule
\end{tabular*}
}
\caption[Las cuatro P]{Las cuatro P del marketing mix.}
\label{fig:tiposempresa}
\end{figure*}
\section{Macro y micro-ambiente}
\subsection{Factores macro}
\begin{itemize}
\item Demografía.
\item Factores socio-culturales.
\item Ámbito natural (Recursos naturales).
\item Tecnología.
\item Factores políticos y legales: regulación, lobby, etc.
\item Condiciones económicas.
\end{itemize}
\subsection{Factores micro}
Son los que afectan de manera particular a la organización.
\begin{itemize}
\item Proveedores.
\item Intermediarios de mercadotecnia.
\item Mercado.
\end{itemize}
\chapter{Mercado}
\section{Definición de mercado}
Son las personas u organizaciones que tienen una \emph{necesidad}, \emph{poseen capacidad de compra} y están \emph{dispuestos a comprar}.
\section{Conceptos clave}
\begin{description}
\item[Intercambio.] Yo te doy algo útil y valioso y vos a cambio me das algo útil y valioso también.
Es un acuerdo mutuo y ambas partes son libres de aceptar o rechazar la transacción.
\item[Transacción.] Es un acuerdo mutuo entre dos o más partes. Es un intercambio de valores entre las partes.
\item[Relaciones.] Comunicarse con el otro para obtener algo valioso y útil de el. A cambio se ofrece algo útil y valioso también.
\item[Mercado de trabajo.] Personas que ofrecen su trabajo a cambio de salarios o producto/s.
\item[Mercado monetario.] (Bancos, casas de préstamo) Son personas que buscan:
\begin{itemize}
\item Ampliar créditos
\item Contratar préstamos
\item Ahorrar
\item Proteger su dinero
\end{itemize}
\item[Donadores.] Nace para satisfacer las necesidades financieras de las organizaciones sin fines de lucro.
\item[Vendedores.] (supermercados mayoristas) Los vendedores tienen mayor poder.
\item[Compradores.] (artesanos) Los compradores tienen mayor poder.
\item[] description
\end{description}
\section{Modelo de las fuerzas competitivas}
\begin{itemize}
\item Amenazas de nuevos competidores.
\item Realidad entre competidores.
\item Poder de negociación de los proveedores.
\item Poder de negociación de los compradores.
\item Amenaza de ingreso de productos sustitutos.
\end{itemize}
\begin{figure*}[th]
\centering
{\footnotesize
\begin{tabular*}{\linewidth}{M{.25\linewidth} M{.1\linewidth} M{.3\linewidth} M{.1\linewidth} M{.25\linewidth}}
& & \textbf{Nuevos entrantes} \linebreak Amenaza de los nuevos competidores & & \\
& & \bigskip $\Downarrow$ \bigskip & & \\
\textbf{Proveedores}\linebreak Poder de negociación de los proveedores & $\Rightarrow$ & \textbf{Competidores}\linebreak Rivalidad entre los competidores existentes & $\Leftarrow$ & \textbf{Clientes} \linebreak Poder de negociación de los clientes \\
& & \bigskip $ \Uparrow$ \bigskip & & \\
& & \textbf{Sustitutos} \linebreak Amenaza de productos y servicios sustitutivos & &
\end{tabular*}
}
\caption[Esquema de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter.]{Esquema de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter.}
\label{fig:tiposempresa}
\end{figure*}
\section{Segmentación}
Es el proceso de dividir los mercados en grupos claros de compradores, con diferentes características, necesidades y comportamientos.
\subsection{Segmento de mercado}
Es un grupo relativamente grande y homogéneo de consumidores que se pueden
\begin{enumerate*}[label=\itshape\alph*)]
\item identificar dentro de un mercado,
\item que tienen deseos,
\item poder de compra,
\item ubicación geográfica,
\item actitudes de compra o hábitos de compra similares y que
\item reaccionan de un modo parecido a una mezcla de marketing.
\end{enumerate*}
\subsubsection{Requisitos de un segmento}
\begin{itemize}
\item Identificable
\item Medible
\item Accesible
\item Sustancial
\item Diferente
\item Posible
\item Defendible
\end{itemize}
\subsubsection{Tipos de segmentación}
\begin{description}
\item[Demográfica.] Sexo, edad, ingresos, educación, etc.
\item[Geográfica.] Países, regiones, municipios, etc.
\item[Psicográfica.] Clase social, estilo de vida, comportamientos, creencias, etc.
\end{description}
\section{Posicionamiento}
Es el conjunto de todas las percepciones que existen en la mente de un consumidor respecto a una marca.
Estas percepciones son relacionadas a una serie de atributos importante que marcaron una una diferencia entre esa marca y las demás de la competencia.
La empresa puede decidir qué atributos quiere que sus clientes reconozcan, lo difícil es saber cuáles son los que atraerán más clientes y fidelizará a los actuales.
\section{Segmentación vincular}
Se basa en el vínculo emocional, racional, subjetivo y psicológico entre el sujeto y el producto o servicio.
\section{Nicho de mercado}
Es una porción de un segmento de mercado en la que los individuos poseen características y necesidades homogéneas y estas últimas no están del todo cubiertas por la oferta general del mercado.
\textbf{\textsc{ejemplos.}} Alimentos para celíacos, revistas de fotografía de aves, etc.
\section{Estrategias de segmentación}
\begin{description}
\item[Indiferenciada.] Una sola estrategia para todos los segmentos.
\item[Diferenciada.] Una estrategia para cada segmento al que se apunta.
\item[Concentrada.] Se apunta a un solo segmento, con una sola estrategia.
\end{description}
\section{Segmentación por atributos}
\section{Dimensiones mercado-producto}
\begin{description}
\item[Mercado técnico.] Características funcionales.
\item[Mercado de precios.] Relación precio/performance.
\item[Mercado de imágenes.] Privilegian la promesa simbólica que cada producto contiene. Por ejemplo, las marcas de cosméticos.
\end{description}
\chapter{Producto, precios, colocación del producto, promoción de productos.}
\section{Producto}
Es todo aquello que se ofrece a la atención de un mercado para su adquisición, uso o consumo y puede satisfacer una necesidad o un dese.
\subsection{Atributos del producto}
\begin{description}[style=standard]
\item[Tangible.] Forma, tamaño.
\item[Intangible.] Marca, valores, color.
\item[Núcleo.] Las propiedades físicas, químicas y técnicas del producto.
\item[Calidad.]
\item[Precio.] Valor por el cual el cliente obtiene el producto.
\item[Envase.] Protege, diferencia e informa.
\item[Diseño.]
\item[Marca.]
\item[Servicio.]
\item[Imagen del producto.] Es lo que permanece en la mente del consumidor.
\item[Imagen de la empresa.]
\end{description}
\subsection{Niveles del producto}
\begin{enumerate}
\item \textbf{Básico.}
La necesidad que tiene la gente.
\item \textbf{Real. }
Características del objeto.
\begin{enumerate*}[label=\itshape\alph*)]
\item grado de calidad,
\item características,
\item diseño,
\item marca,
\item paquete.
\end{enumerate*}
\item \textbf{Aumentado.}
Servicios y beneficios del producto.
\textbf{\textsc{ejemplo:}} Apple Care, celulares Samsung.
\end{enumerate}
\subsection{Clasificación de los productos}
\begin{description}
\item[Bienes duraderos.] Son los bienes de consumo que se usan durante bastante tiempo.
\item[Bien no duradero.] Son bienes de consumo que se consumen en unos cuantos usos.
\textbf{\textsc{ejemplo:}} Alimentos, productos de limpieza.
\item[Servicios.] Son las actividades, los beneficios o los satisfactores que se ponen en venta.
\textbf{\textsc{ejemplo:}} Telefonía, televisión, Internet.
\item[Bienes de consumo personal.] Son los bienes que adquieren los consumidores finales para su consumo personal.
\begin{description}[style=standard]
\item[De uso común.] Comprados con frecuencia y con mínimas comparaciones.
\item[De comparación.] Comprados en base al precio, conveniencia, calidad, etc.
\item[Bienes especializados.] Tienen características singulares o una marca que lo identifica.